Con 104 votos a favor, el Pleno del Congreso aprobó declarar el 12 de febrero como el «Día de la Amazonía peruana», con el objeto de reconocer los valores ambientales, científicos y culturales asociados al bioma amazónico. Así como la importancia de asegurar su conservación para el Perú y el planeta, y la valiosa contribución de las poblaciones indígenas en su preservación y defensa ambiental.
La Amazonía peruana es considerada uno de los pulmones del mundo por su diversidad en flora y fauna. Sin embargo, también enfrenta diversos desafíos como la desforestación, la explotación de recursos vegetales y minerales, la presencia de multinacionales que de manera indiscriminada y sin estudios ambientales, extraen las riquezas y desequilibran el estado natural.
Con casi 70 millones de hectáreas de selva, la Amazonía peruana ocupa más de la mitad del territorio nacional, donde habitan un sinfín de especies animales y vegetales que hacen posible la preservación y regeneración del ecosistema.
Precisamente, para visibilizar la importancia de esta área del territorio nacional, se aprobó la Ley 6942/2023-CRR creada por la parlamentaria karol Paredes Fonseca. Con este dictamen aprobado se declaró, por unanimidad, que cada 12 de febrero se conmemora el Día De la Amazonía Peruana. Cabe señalar que el 60 % del territorio peruano es amazónico y al menos 15 regiones del país tienen parte de la Amazonía, cuya área alberga a unos 400 mil miembros de pueblos indígenas u originarios que contribuyen con la protección de la zona.
La norma en su única Disposición Complementaria Final establece que, los ministerios de Ambiente, de Educación y de Cultura; así como los gobiernos regionales y locales, conforme a sus respectivas competencias, funciones y presupuesto, dispondrán acciones de sensibilización para fomentar la preservación del ecosistema amazónico en el marco de los compromisos sobre el cambio climático y la conciencia ambiental y cultural de la ciudadanía en torno a los valores asociados al Día de la Amazonía Peruana.
NUESTRA INTERVENSIÓN EN LA AMAZONÍA
La Fondazione L’Albero della Vita Onlus (FADV) ejecuta el proyecto “Salud sexual y reproductiva para reducción del embarazo adolescente en la Amazonia peruana, con el objetivo de mejorar el ejercicio de derecho a la salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes que viven en los distritos de San Juan Bautista, Iquitos, Punchana y Belén – pertenecientes a las provincias de Maynas y Alto Amazonas – en el departamento de Loreto.
El proyecto, a través de la campaña comunicional «La Decisión es Mía», promueve la participación de los y las adolescentes, las escuelas públicas, las instituciones públicas, las familias y comunidades para implementar una estrategia común de prevención y atención del embarazo adolescente en la agenda pública de Loreto.
Gracias a las sesiones que brindan los facilitadores de la FADV en trabajo articulado con asosiaciones aliadas, se ha formado a adolescentes líderes de diversos centros educativos. Como parte de sus dinámicas participan en conversatorios, talleres informativos y en el programa de radio «Onda adolescente», espacio en el cual las y los jóvenes abordan temas sobre prevención, planificación familiar y el respeto hacia la libertad sexual de cada persona. Entrevistando a especialistas, educadores y personal de salud.
SOBRE LA FADV
Desde su fundación en 1999 en Italia y desde su llegada al Perú en el 2009, El Árbol de la Vida ha implementado acciones eficaces orientadas para asegurar el bienestar, la protección y el desarrollo de los niños, niñas, adolescentes, sus familias y comunidades. Además ha venido trabajando para que se respeten sus derechos y se conviertan en agentes de cambio en la sociedad. Conoce más sobre nosotros en la página web.