Apoya nuestros proyectos
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Desde su fundación, El Árbol de la Vida ejecuta proyectos para empoderar a niñas, adolescentes y mujeres jóvenes a que desarrollen y fortalezcan su capacidad de agencia y de decisión en temas que afectan o impactan sus vidas. Y este 2025 reafirmamos nuestro compromiso con el objetivo de combatir la violencia contra la mujer.

Este 2024 se conmemoró un aniversario más de una lucha que nos compromete a hombres y mujeres: el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.  Según las Naciones Unidas, la violencia contra las mujeres y niñas continúa siendo una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas y generalizadas del mundo. Se calcula que, a nivel global, casi una de cada tres mujeres son víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida.

Cabe señalar que violencia sexual no se restringe solamente a forzar a una mujer a tener relaciones sexuales contra su voluntad, sino también a cualquier tipo de acoso o intimidación. Matrimonio infantil, explotación sexual, acoso callejero y cibernético. Pero existen otros tipos de violencia como la psicológica, económica y laboral de las que son víctimas muchas mujeres en el mundo y que pueden terminar en el feminicidio.

Lamentablemente, los ataques contra mujeres y niñas continúan siendo silenciados por un sistema que permite la impunidad de los agresores y potencia la estigmatización de las víctimas.

“El 25 de noviembre de 1999 fue declarado como el Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer, sin embargo, en Latinoamérica esta fecha se conmemora desde el año 1981 en honor a tres hermanas dominicanas Mirabal asesinadas el 25 de noviembre de 1960. Minerba, Maria Teresa y Patria fueron brutalmente asesinadas por ser mujeres y activistas. Su único crimen fue haber luchado por sus derechos contra el dictador Trujillo”, señala Sara Catucci, Representante país de la Fondazione L’Albero della Vita Onlus.

FEMINICIDIOS EN PERÚ

Recientemente, el programa Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), reportó 141 feminicidios de enero a noviembre de 2024. Una de las cifras más altas con respecto a otros años. Y el escenario más recurrente para cometer estos crímenes es la casa de la víctima, con 46 casos registrados en lo que va del año. Contradictoriamente, el lugar que representa para el ser humano un espacio de seguridad y protección, termina siendo de alto riesgo.

De acuerdo con la Ley peruana, las sanciones contra el agresor se aplican de la siguiente manera:

  • Feminicidio: 20 años o cadena perpetua
  • Lesión grave contra la mujer, niño, niña y/o adolescente: 15 años
  • Agresión contra niño, niña, adolescente o mujer gestante: de 2 a 3 años.
  • Violencia familiar: de 1 a 3 años.

En cualquiera de estos casos, la persona agraviada puede presentar su denuncia, incluso sin tener pruebas físicas, en las fiscalías especializadas en violencia contra la mujer o en los juzgados de familia, con el fin de obtener medidas de protección a favor de la víctima. Asimismo, se puede acudir a los Centros de Emergencia Mujer (CEM) en la comisaría más cercana a su jurisdicción.

En estos días festivos el MIMP, confirmó que los servicios de emergencia continuarán operando con normalidad las 24 horas del día, incluso en feriados declaras por el Gobierno. Si es víctima de violencia, además de acudir al CEM, puede llamar a la línea 100, acudir al Servicio de Atención Urgente (SAU), escribir al Chat 100 o recurrir a los Hogares de Refugio Temporal ubicados en las 22 regiones del país.

COMBATIENDO ESTA PROBLEMÁTICA

Desde su fundación, El Árbol de la Vida ejecuta proyectos para empoderar a niñas, adolescentes y mujeres jóvenes a que desarrollen y fortalezcan su capacidad de agencia y de decisión en temas que afectan o impactan sus vidas. A través de talleres, brindamos herramientas que les permitan adquirir nuevos conocimientos sobre derechos sexuales y reproductivos, así como también sobre mecanismos para prevenir y denunciar la violencia de género.

“En el Perú la FADV quiere contribuir a empoderar a las mujeres para que ya no sean víctimas de violencia. Trabajamos sobre todo con las y los adolescentes. Este proyecto tiene como objetivo erradicar los estereotipos y la violencia basada en género. Además de fomentar la participación activa en la vida pública de las mujeres adolescentes para que en el futuro sean ciudadanas responsables del desarrollo de su país y comunidad de referencia”, sostiene Catucci, quien junto a un equipo desplegado en Lima y la Amazonía peruana implementan iniciativas para promover el bienestar y promover los derechos de niños, niñas, adolescentes y de sus familias en sus comunidades.

SOBRE LA FADV

Desde su fundación en 1999 en Italia y desde su llegada al Perú en el 2009, El Árbol de la Vida ha implementado acciones eficaces orientadas para asegurar el bienestar, la protección y el desarrollo de los niños, niñas, adolescentes, sus familias y comunidades. Además ha venido trabajando para que se respeten sus derechos y se conviertan en agentes de cambio en la sociedad. Conoce más sobre nosotros en la página web.

Artículos Relacionados